lunes, 2 de julio de 2012

La droga que induce al canibalismo: Ivory Wave.

 
       Por su importancia, por ser una nueva droga extremadamente peligrosa, republicamos este post, con permiso de los autores, extraido de Medciencia
Debora Sanchez 01/07/2012 11:54 - Mostrar elemento original

        No sé si muchos de vosotros habéis estado al tanto de los recientes casos de crímenes relacionados con el canibalismo que llegaron a hacer pensar incluso en la posibilidad real de un apocalipsis zombie. Dicho así parece una locura, pero ¿quién puede culpar a aquel agente de Miami que necesitó 6 balas para detener al llamado “caníbal de Miami” de creer que estaba realmente ante un ataque zombie?
Bien, pues yo he ido siguiendo estos casos con bastante curiosidad. Desde el caníbal de Miami, ha habido más casos en Nueva York, Miami y Lousiana. Desde el principio sospecharon que los agresores debían estar bajo los efectos de algún tipo de droga y hoy, he decidido que tenía suficiente información como para daros a conocer de forma bastante detallada las características y efectos de esta peligrosa nueva droga.

jueves, 26 de abril de 2012

Guía alcohol y drogas en el ámbito laboral

        Mutua Navarra, dentro de la iniciativa “Recomendaciones para una empresa image saludable”, acaba de editar y publicar online una interesante guía en la que ofrece una propuesta de intervención en el ámbito laboral en aspectos de adicciones. Esta propuesta se basa en tres aspectos de responsabilidad: la acción preventiva y la promoción de la salud; la acción asistencial, y, para finalizar, el retorno al puesto de trabajo.

    Podéis descargar esta guía desde el siguiente enlace: http://www.mutuanavarra.es/documentacion/MNGuiaElalcoholyotrasdrogasDic11.pdf

lunes, 2 de abril de 2012

Respondiendo a una madre

     A continuación, os transcribo mi respuesta a una madre que me ha pedido consejo. Cambiando los nombres, la pongo aquí, ya que le he enviado mi respuesta en varias ocasiones y su correo me dice siempre que falla. Por lo tanto, y con el único objetivo de que le llegue la respuesta que me pidió, publico esto. mobico (6)
    "Hola Rafael:
Mi nombre es ------, soy madre de -------, hijo único que a la fecha cuenta con 24 años. Trataré de ser breve.
La adicción de -------- comenzó aproximadamente a la edad de 16 años, el camino que recorrimos ha sido largo y desgraciadamente, infructuoso.
Hemos pasado por Centros de Integración Juvenil (institución gubernamental dedicada a la lucha contra las adicciones acá en -------); médicos psiquiatras, orientación vocacional, incluso un internamiento en un centro cristiano contra las adicciones.....y nada.
En los últimos tiempos (hablo de aproximadamente un año y medio a la fecha) he sentido que no me queda más por hacer y he tratado de dejarle solo ya que he entendido que solucionarle hasta la necesidad básica de comida no le ayuda.

martes, 14 de febrero de 2012


El Centro de rehabilitación El Buen Samaritano le invita a la celebración de su 17º aniversario.

martes, 24 de enero de 2012

Innovaciones, o no; en tratamiento del alcoholismo

El hospital Doce de Octubre y la Federación de alcohólicos de Madrid colaboran en una terapia pionera. Se trabaja con pacientes y con familiares.

Fuente: rtve.es

¿Cómo tratar a un enfermo de alcoholismo? ::::: El hospital Doce de Octubre y la Federación de alcohólicos de Madrid colaboran en una terapia pionera. Se trabaja con pacientes y con familiares.

La adicción al alcohol se trata en las unidades de psiquiatría de muchos hospitales, es el tratamiento médico. Después, en muchas asociaciones, se hace terapia de grupo. Todo es bueno, todo es necesario para superar el problema.

La Federación de alcohólicos de Madrid, a diferencia de otros colectivos, cree en la importancia de los técnicos en su rehabilitación tanto propia como de sus familiares. Elpsiquiatra Gabriel Rubio también lo cree y por ello, se desplaza cada semana a la Asociación de Villaverde. Allí se reúnen, charlan, comparten experiencias, se ayudan. Es parte del programa terapuético del Hospital Doce de Octubre (Madrid).

La familia: fundamental

Los allegados de los enfermos de alcoholismo sufren. Tienen la autoestima baja, en algunos casos sentimiento de culpa, incluso depresión… Son co-enfermos. Aquí encuentran una salida. Tienen también su tratamiento. Además, al venir al mismo lugar que sus pacientes, le apoyan en el día a día evitando que falten a las citas, haciendo que tomen la medicación, impidiendo recaídas.

Compartimos un rato con ellos. Los resultados, según todas las partes, no pueden ser más satisfactorios.

lunes, 9 de enero de 2012

GUÍA DE RECOMENDACIONES DE CALIDAD EN PREVENCIÓN DE DROGAS, DEL Observatorio Europeo para las Drogas

     El Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT) ha publicado la primera guía para poner en marcha programas de prevención de drogas de "alta calidad",bajo el título Estándares europeos de calidad en prevención de drogas: un manual para profesionales de la prevención (European drug prevention quality standards: a manual for prevention professionals).

     Las recomendaciones están dirigidas a todos los profesionales que trabajen en el campo de la estigma2prevención, en cualquier nivel de actuación, bien sea en la elaboración de políticas y toma de decisiones, como en la gestión de servicios, en la actuación en primera línea, en la capacitación de profesionales, en la supervisión, en el desarrollo de programas, en la evaluación o en la investigación académica.

      El objetivo final que persigue la publicación de este manual es incentivar a los Estados miembros a que adopten normas de calidad en prevención de drogas que permitan desarrollar las mejores prácticas. Hasta la fecha, las recomendaciones aplicadas por los diferentes países variaban en términos de contenido, rigor metodológico y aplicación, más allá del contexto nacional o local al que estaban sujetas. Asimismo, tampoco establa claro qué recomendaciones eran las más relevantes para la prevención de drogas en Europa, ni el nivel de evidencia científica que las sustentaban. De esta manera, el manual del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías viene a dar respuesta a una necesidad compartida por el conjunto del entorno europeo.

      La guía del OEDT está disponible en inglés y puede descargarse pinchando en el siguiente enlace:

European drug prevention quality standards: a manual for prevention professionals

viernes, 7 de octubre de 2011

17ª JORNADAS COMARCALES DE PREVENCIÓN EN EL VALLE DE LOS PEDROCHES

17 a 19 de Octubre 2011. 20:00 a 22:00 horas
Auditorio del Recinto Ferial de Pozoblanco

Conferenciante : D. Josué Sánchez Torralba, psicólogo clínico y Presidente de la Asociación "Brote de Vida" (Jerez de la Fra)

Actuación especial los tres días de : "El Torombo", bailador flamenco.

Temas de las conferencias:

· Lunes 17 : “El Hogar: cimientos para una prevención eficaz”

· Martes 18: “Hacia una sociedad saludable”

Miércoles 19: “De las adicciones a la restauración

jueves, 9 de junio de 2011

"DIVERSIÓN 0,0"


Sábado 18 de junio - de 22:00 a 02:00
"DIVERSIÓN 0,0"
Actividades para adolescentes y jóvenes en la pista polivalente situada entre los dos institutos.
Juegos, pruebas, deporte, música en directo y ...¡premios!

Ven preparado : trae tapones de plástico de bebidas sin alcohol (agua, leche, zumo, refresco).¡Cúantas más traigas,
más posibilidades de ganar premios!

Organiza la Asociación El Buen Samaritano.
Patrocina el Excmo Ayuntamiento de Pozoblanco

viernes, 12 de noviembre de 2010

DÍA CONTRA EL ABUSO DEL ALCOHOL

En un vaso lleno de alcohol,
no cabe lo que importa en tu vida,
¡¡Llénalo de ilusiones!!

15 de noviembre, día contra el abuso de alcohol

Esto es un mensaje de LA UNIÓN HACE LA VIDA, unión comarcal de asociaciones contra las adicciones

jueves, 28 de octubre de 2010

DÍA SIN JUEGOS DE AZAR

Hay sonidos que te llaman,
hay luces que demandan tu atención,
voces que te invitan,
mensajes que te llegan insistentes,
hoy, date un respiro, ponte fuera de cobertura para los juegos de azar.

Este es un mensaje de La Unión Hace la Vida
29 de octubre Día sin juego de azar

JUGAMOS TOD@S EN POZOBLANCO

La Concejalía de Servicios Sociales e Inmigración del Excmo. Ayuntamiento de Pozoblanco junto con el Instituto Provincial de Bienestar Social en Córdoba van a llevar a cabo la segunda edición de la actividad JUGAMOS TOD@S EN POZOBLANCO.

Esta actividad consiste en una jornada lúdica y educativa que tiene como objetivo mejorar las relaciones intergeneracionales, interculturales y potenciar una forma de ocio alternativo a través del juego y está diriguido a todo la población en general.

Lugar: Caseta Municipal del Recinto Ferial
Día: 6 de noviembre de 2010
De 11.00 hs. a 14.00 hs y de 16.00 hs. a 20.00 hs.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Córdoba (España): "Soy mujer y soy adicta al alcohol"

     La Cruz Roja ofrece una terapia peculiar y pionera, basada en la convivencia, dirigida exclusivamente a la población femenina con problemas de alcoholismo.
Fuente: diariocordoba.com
Autor: Francisco Garrido Casado
      Son mujeres, madres, esposas, hermanas, abuelas, amas de casa, trabajadoras, y tienen un problema: son adictas al alcohol.
     Según Bartolomé Cañuelo, director provincial del servicio de drogodependencia de Cruz Roja, "no existe un perfil concreto, hemos tenido desde adolescentes de 18 años hasta ancianas que superaban los 70. Tampoco existe ningún indicador social ni económico", y añade que "cuando una persona bebe para solucionar una situación, ese individuo tiene un problema. Lo más difícil es reconocerlo y pedir ayuda, algo que hasta hace poco tiempo estaba mal visto en la sociedad que se produjera entre la población femenina".

lunes, 20 de septiembre de 2010

XVIª JORNADAS COMARCALES DE PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS "Construyendo una familia saludable" Organizadas por la Asociación El Buen Samaritano


Martes 5 de Octubre - 20:00 Auditorio del Recinto ferial de Pozoblanco
Conferencia "Desarrollando una pareja saludable" por D. Juan Varela, Coordinador del Programa de orientación y mediación familiar de la Fundación Sembrando futuro. Con la participación del grupo de teatro "La luna" de Pozoblanco.
Miércoles 6 de Octubre - 20:00 Auditorio del Recinto ferial de Pozoblanco
Conferencia "Desarrollando relaciones familiares con valores fundamentales" por D. Juan Varela, Coordinador del Programa de orientación y mediación familiar de la Fundación Sembrando futuro. Con la participación del grupo de teatro "La luna" de Pozoblanco.
Jueves 7 de Octubre - Auditorio del Recinto ferial de Pozoblanco
Mesa redonda sobre el tema "Hacia una familia saludable" con la presencia de representantes de varios colectivos de Pozoblanco.

viernes, 17 de septiembre de 2010

PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO PARA LA DROGADICCIÓN

 

ISSN 1886-1385 © INFOCOP ONLINE

El Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. ha hecho pública la segunda edición de la guía Principios de tratamientos para la drogadicción - Una guía basada en las investigaciones.

El documento define los principios que deben guiar un tratamiento eficaz para el abuso de sustancias y responde a una serie de preguntas frecuentes, tales como ¿qué ayuda a que los pacientes se mantengan en el tratamiento?, ¿cuánto debe durar el tratamiento?, ¿cuáles son las necesidades especiales de las mujeres con trastornos de consumo de sustancias?, etc., -basándose en los resultados de la evidencia empírica-. Además, realiza una revisión de los principales enfoques con base científica para el tratamiento de la drogadicción.

En relación con los principios en los que debe basarse el tratamiento, la guía establece que:

  • La adicción es una enfermedad compleja pero tratable que afecta al funcionamiento del cerebro y el comportamiento.

  • No hay un sólo tratamiento que sea apropiado para todas las personas.

  • El tratamiento debe estar fácilmente disponible en todo momento.

  • El tratamiento eficaz abarca las necesidades diversas de la persona, no solamente su problema de abuso de drogas.

  • Para que el tratamiento sea eficaz, es esencial que el paciente lo continúe durante un periodo adecuado de tiempo.

  • La terapia individual y de grupo, además de otros tipos de terapia de conducta, son las formas de tratamiento más comunes para el abuso de drogas.

  • Para muchos pacientes, los medicamentos constituyen un elemento importante del tratamiento, especialmente cuando se combinan con el tratamiento psicológico y otros tipos de terapia de conducta.

  • El tratamiento de cada paciente debe ser evaluado continuamente y, de ser necesario, modificado para asegurar que se mantenga a la par con cualquier cambio en su condición.

  • Muchas personas con problemas de drogadicción también tienen otros trastornos mentales.

  • La desintoxicación médica es sólo la primera etapa del tratamiento para la adicción y por sí misma hace poco para cambiar el abuso de drogas a largo plazo.

  • El tratamiento no tiene que ser voluntario para ser eficaz.

  • El uso de drogas durante el tratamiento debe ser supervisado constantemente, ya que pueden ocurrir recaídas durante el tratamiento.

  • Los programas de tratamiento deben incluir exámenes para el VIH/SIDA, la hepatitis B y C, la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas, además de brindar una terapia especialmente dirigida a ayudar a los pacientes a modificar o cambiar aquellas conductas que los ponen en riesgo de contraer o transmitir enfermedades infecciosas.

Con respecto a los programas de intervención, los expertos recomiendan el tratamiento farmacológico y psicológico combinado, y dedican un capítulo a abordar las diferentes alternativas de tratamiento. Dentro de los tratamientos conductuales, se realiza una revisión de la aplicación de la terapia cognitivo-conductual, el enfoque de refuerzo comunitario con comprobantes, las intervenciones de manejo de contingencias e incentivos para la motivación, la terapia motivacional, el modelo Matriz, la terapia de facilitación de 12 pasos, la terapia conductual de pareja y la terapia de conducta para adolescentes.

Se puede descargar el manual a través del siguiente enlace:
Principios de tratamientos para la drogadicción

jueves, 16 de septiembre de 2010

BASUCO: un residuo tóxico de la cocaína

El pasado lunes, Informativos telecinco alertaba el consumo de BASUCO en Cataluña.

El basuco no es una droga nueva (arrasa desde hace años en los barrios marginales de Sudamérica por su bajo coste y su poder de adicción) pero en España no estaba extendido su consumo hasta ahora. Los Mossos han dado la voz de alarma: el basuco se ha puesto de moda en Barcelona y en la zona del Baix Llobregat. Es muy barata y fácil de conseguir pero sus efectos son más graves que los de la cocaína.

Esta droga, también llamada 'teke' o 'paco' entró en España en 2006 pero con un consumo muy reducido. Ahora cada vez son más los que la compran y una prueba es que ya se encuentran pipas especialmente diseñadas para su consumo. La organización Proyecto Hombre también refuerza esta información. Según publica "El Periódico de Cataluña", 18 de las 65 personas que están en tratamiento en su centro han consumido basuco, a pesar de que está mal visto reconocer que se consume.

Su principal atractivo es el precio. Por entre 10 y 15 euros se consigue una papelina de la que se sacan de cuatro a cinco dosis. Pero es una trampa mortal. Como se hace con productos químicos (queroseno, amoníaco, ácido clorhídrico, sales) y con muy poco principio activo, sus efectos son muy poco duraderos. Es un subidón repentino (pupilas muy dilatadas, conducta agresiva e incluso brotes psicóticos) pero de muy poca duración por lo que el consumidor siente la necesidad de consumir de forma compulsiva.

Sus consumidores tienen un perfil muy concreto: son o drogadictos veteranos que ya han probado de todo y buscan nuevas sensaciones o jóvenes de barrios marginales que recurren al basuco por su bajo coste.

El basuco tiene los mismos riesgos que el consumo inmoderado de cocaína, pero además por su vía de administración afecta también a los pulmones y fácilmente ocasiona problemas cardio-vasculares y cerebro-vasculares. También puede afectar las encias.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Un fármaco para no recaer en la bebida

 

                Acamprosato reduce hasta en un 86% el riesgo de recaídas en alcohólicos desintoxicados, según una revisión de 24 estudios. Acamprosato reduce hasta en un 86% el riesgo de volver al alcohol.

Fuente: elmundo.es/elmundosalud
          A partir de ahora, los profesionales sanitarios que luchan, junto con los pacientes, contra el alcoholismo disponen de nuevas evidencias científicas que respaldan el uso de un antiguo aliado : el fármaco acamprosato. "The Cochrane Library" acaba de sacar a la luz una revisión de 24 estudios llevados a cabo con este producto y determina que su empleo, junto con las terapias psicológicas, reduce hasta en un 86% el riesgo de recaídas.

              La dependencia del alcohol es "uno de los principales factores de riesgo de discapacidad y muerte de los habitantes de los países desarrollados (en España es el responsable del 6% de la mortalidad). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), está detrás del 20% al 30% de los cánceres de esófago, enfermedades hepáticas, epilepsia, accidentes de automóvil y homicidios...

             Al mismo tiempo, el consumo de bebidas etílicas pertenece a los principales factores de riesgo potencialmente evitables, lo que subraya la necesidad de contar con estrategias efectivas para reducir el exceso de consumo, así como para apoyar a los pacientes dependientes que están en proceso de desintoxicación y mantener su abstinencia", comentan los autores de la investigación, liderados por Susanne Rösner, de la Universidad de Munich.

               La prevención de recaídas en el consumo de alcohol ha estado dominada durante décadas por los tratamientos psicosociales, pero una elevada proporción de pacientesno responde a estas terapias y sólo una pequeña parte logra mantener la abstinencia a largo plazo.

                 "Gracias a la investigación de los mecanismos neurobiológicos de la adicción al alcohol se ha llegado al desarrollo de varios agentes farmacológicos como apoyo al tratamiento de los pacientes. Dos de ellos, acamprosato [que actúa sobre los sistemas de ácido gamma-aminobutírico (GABA) y de glutamato de los neurotransmisores] y naltrexona (un antagonista de los opiáceos) se utilizan para este propósito", añaden los investigadores.

               Acamprosato, aprobado por la FDA (la agencia estadounidense del medicamento) en 2004 y disponible en 40 países (incluido España) ha demostrado su superioridad frente al placebo a la hora de mantener la abstinencia en las personas alcohólicas. "En los últimos años, los ensayos sobre este producto han aumentado... La presente revisión es la primera que se realiza en el marco de la colaboración Cochrane con el fin de determinar su eficacia y tolerabilidad en comparación con placebo y otros agentes farmacológicos", aclaran los especialistas.

Menos días sin beber

            Durante el ensayo se analizaron 24 estudios en los que participaron 6.915 pacientes que estaban recibiendo, además, terapias psicosociales. De todos ellos, 3.563 fueron tratados con acamprosato; 2.929, con placebo y 402, con naltrexona. Los datos revelan que el fármaco, además de reducir el riesgo de recaídas en comparación con la sustancia inactiva "incrementa en una medía de tres días al mes, el tiempo que los pacientes están sin beber".

            En cuanto a los efectos secundarios, el ensayo recoge que "la diarrea fue el síntoma más frecuente y común entre los que consumieron el medicamento".

              Pese a que el producto sale "bien parado" en la revisión, los autores reconocen que "si los datos se trasladan a la práctica clínica es necesario tener en cuenta las bajas cifras de adhesión a la medicación y la alta tasa de pacientes que abandonaron el tratamiento. Para los que siguen la terapia de forma regular, los beneficios terapéuticosdel producto pueden sobrepasar a los demostrados en esta revisión".

               "Acamprosato no parece ser el tratamiento mágico de la dependencia al alcohol, teniendo en cuenta la complejidad de los procesos implicados en el desarrollo y mantenimiento de esta adicción. Pero después de resumir y evaluar las pruebas existentes parece ser un medio útil y eficaz para mantener la abstinencia del alcohol en pacientes dependientes", determina la autora principal.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Las drogas.info

  image    Andando va el segundo post para cuidando.es, los amigos enfermeros que os comenté la semana pasada.

     En esta ocasión os hablo de la web Las Drogas.Info. Recientemente actualizada, muy interesante y donde además de tabaquismo, podemos encontrar noticias, foros, recursos y mucho más, sobre el resto de las adicciones que encontramos en nuestra sociedad.

    También podemos encontrar un espacio para blog, escritos por diversos profesionales del sector de las adicciones, asociaciones que trabajan en este campo, etc., entre los cuales se encuentra el de este humilde colaborador, titulado “Otro mundo es posible”

      Podemos seguir esta web a través de facebook, sindicarnos para leerlas diariamente a través de RSS, etc.

   En su último post, nos hablan sobre el hallazgo del mecanismo molecular que vincula el humo de tabaco a la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)

jueves, 29 de julio de 2010

CURSO DE FORMACIÓN EN DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES PARA MEDIADORES


Días: del 6 al 10 y del 13 al 16 de septiembre en la sede de la Mancomunidad de Municipios Los Pedroches en C/ Pozoblanco, s/n. ALCARACEJOS
Horario: 16.30 a 20.30 horas
Número de horas: 35.
Información e inscripción: Mancomunidad de Municipios Los Pedroches en C/ Pozoblanco, s/n. ALCARACEJOS
Telefono: 957 77 40 10
Plazas limitadas por orden de inscripción

El plazo para las inscripciones se abrirá el próximo día 2 de agosto



Organizan: Programas de Ciudades Ante las Drogas del Excmo. Ayuntamiento de Pozoblanco y Mancomunidad de Muncipios Los Pedroches

Colaboran: La Unión Hace la Vida, el Instituto Provincial de Bienestar Social de Córdoba, Programa Integral de Tabaquismo del Área Sanitaria Norte de Córdoba

miércoles, 2 de junio de 2010

PAREJA FELIZ = HIJOS FELICES


El amor compartido engendra amor, se proyecta en los hijos y refuerza el vínculo y la confianza básica entre todos sus miembros. Es una fortaleza clave para hacer frente a los múltiples e inevitables avatares de la vida y para mantener con más garantía de éxito el proceso educativo de los hijos.
Madrid Mayo 2010 Pedro Molino (Tutor de la UP on-line)

La sencilla ecuación de este título es básicamente cierta, viene avalada por la experiencia de muchas familias y por otros muchos datos. Las relaciones de pareja y los lazos familiares son el resultado de un proceso de interacción amorosa entre sus miembros. De la calidad de los lazos amorosos dependerá, en gran parte, el bienestar de la familia. (Lo que no implica que las familias monoparentales o reconstituidas no puedan también e igualmente ser felices).

El desproporcionado aumento de fracasos matrimoniales en la sociedad de hoy tendría que hacernos pensar en la fragilidad actual de los vínculos afectivos y en los factores socioeconómicos y culturales que los están propiciando; en particular, sobre la importancia de cuidar las relaciones de pareja, especialmente cuando se tienen hijos. Porque ya desde el mismo nacimiento, surgen retos: la satisfacción matrimonial suele disminuir después de la llegada del primer hijo por causas hormonales de la madre o por la sobrecarga de tareas de ambos. Por eso, es preciso prever esto como una etapa coyuntural, para afrontarla con las mejores estrategias, a fin de superarla, alcanzando de nuevo una satisfacción renovada en la pareja y en la familia.

Aprender a amar exige compromiso y esfuerzo, pero merece la pena, porque “los seres humanos seguimos pensando que las relaciones amorosas son el camino más seguro hacia la felicidad, aunque desconfiemos en alcanzarla”. Pero, ¿sería posible aprender recursos que nos ayuden a mantener el amor, a superar incomunicaciones y malentendidos, a conciliar caracteres diferentes mejorando la interacción en la pareja?

Como ha dicho J. A. Marina, “saber amar” puede y debe ser un arte posible al alcance de quienes quieren a su pareja y a sus hijos. ¿Pero qué es el amor que tantas pasiones levanta y tantos fracasos genera?

El amor ha sido motivo de inspiración para escritores y poetas, filósofos y científicos, teólogos y psicólogos. Para R. Sternberg, el amor es el adecuado equilibrio entre tres componentes de un triángulo de sentimientos y actitudes: intimidad (amistad, comprensión, alegría), pasión (atracción física, deseo, gozo) y compromiso (ternura y decisión de estar juntos). La ausencia o reducción de uno de estos elementos puede desequilibrar la relación de pareja. Pero, como también ha dicho otro gran psicólogo, Aaron Beck, “con el amor no basta”. Cuando una relación comienza, la energía de la pasión es el enlace más potente para mantenerla unida; pero cuando pasa la fase de enamoramiento (a los 18 ó 36 meses máximo), hay que transformarla en vida amorosa o amor maduro sobre tres cimientos: cooperación, compromiso y confianza básica (mantenida con lealtad y fidelidad recíproca).

Las parejas deben poner en práctica requisitos que se han demostrado necesarios para la buena convivencia: la autonomía de cada miembro, la cooperación entre ambos, la buena comunicación y una necesaria conexión afectiva, en el caso del amor, imprescindible.

Para ello es fundamental desarrollar cinco áreas de aprendizaje en un contexto de amor e inteligencia emocional:
  • Entrenamiento en habilidades de comunicación (escucha activa, empatía, técnicas de comunicación eficaz).
  • Entrenamiento en habilidades para la solución de problemas (reflexión, tiempo en calma, espacio tranquilo, asamblea de parejas…).
  • Fomentar los refuerzos en pareja (más premios que sanciones desagradables).
  • Acuerdos en el grado de intimidad (compartida, pero también individual).
  • Compartir actividades cotidianas y placenteras (tareas domésticas, acciones solidarias, aficiones, viajes…).

La comunicación en pareja es fundamental: cuando falla el lenguaje y se pierde el respeto, la pareja peligra. Por eso debemos evitar siempre este tipo de verbalizaciones negativas: ordenar, amenazar, moralizar, imponer soluciones, reprochar, criticar, pseudoaprobar, ridiculizar, mal interpretar, interrogar, estar a la defensiva o retirarse en medio de una conversación.

Convivir es un arte que pone en juego muchos recursos psicológicos y necesita de un variado sistema de premios recíprocos. El refuerzo será más eficaz cuando mayor sea la equidad en las siguientes áreas de interacción: afectivas (sexo, compañerismo y comunicación), instrumentales (economía, cuidado de la casa y de los hijos) e individuales (hábitos personales, apariencia e independencia de cada miembro).

Como hemos dicho, mejorar la relación de la pareja exige compromiso y esfuerzo mutuo para caminar en la misma dirección; pero también desaprender creencias erróneas y aprender buenos hábitos, partiendo de que no somos perfectos, ni tenemos por qué ser iguales en todo. Por eso muchos psicólogos ponen el acento en asumir el hecho de que la mayoría de mujeres y hombres se enamoran de personas muy diferentes, valorando la complementariedad como un factor positivo, porque las capacidades y cualidades de uno deben completar y corregir las del otro (F. Alberoni) compartiendo la experiencia amorosa como un modo de enseñanza y aprendizaje (J. Sinay).

Por eso, estos autores nos recuerdan que la felicidad no está siempre en otra parte, sino en nuestra capacidad de amar, crear y superarnos, de mejorar nuestra relación no tratando de cambiar al otro sino comenzando primero por nosotros mismos… porque, demasiadas veces ocurre que no valoramos lo suficiente lo que tenemos o lo que podemos lograr. Como dijo un poeta anónimo: “¡qué ciego el que vive abrazado a la felicidad y no la ve ni la reconoce!”

En definitiva, existen ya recursos suficientes para ofrecer una didáctica más concreta que nos eduque para saber amar, algo que consideramos imprescindible para la pareja y para que revierta en la educación de sus hijos: una modesta contribución al derecho y al deber de la felicidad social compartida, al Gran Proyecto Ético de la Humanidad. En este proceso “debemos reivindicar las vidas amorosas felices, porque son complejas obras de arte dignas de admiración” y porque hay otras ecuaciones poéticas, similares a la primera, que tienen solución y sentido cuando nos aplicamos en resolver las variables que encierran:

“Sabes que quieres a una persona cuando para ser feliz = necesitas que la otra persona lo sea + necesitas colaborar a que esto suceda + necesitas que la otra persona sienta lo mismo respecto a ti." (J. A. Marina).

Universo U.P online